
La ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, se refirió a la participación de la delegación nacional en la presidencia de la cumbre climática COP25 desarrollada en Madrid y aseguró que “hemos puesto corazón y esfuerzo por buscar acuerdos”.
La encargada de la representación chilena agregó que “es triste no haber podido llegar al acuerdo final”, luego de que fracasara el objetivo inicial de la cita ambientalista en territorio europeo de regular los mercados de carbono.

La secretaria de Estado destacó que la titularidad de Chile en la COP25 deja “como legado un texto ambicioso y ambientalmente sólido que permite generar las bases para un mercado de carbono sin doble contabilidad y entregando recursos para su adaptación”.
Schmidt, quien vivió un rechazo en el pleno final de la cumbre, dijo en el cierre que “el mundo nos está mirando y los acuerdos alcanzados por las partes no son suficientes para abordar con sentido de urgencia la crisis del cambio climático”.
Según Schmidt, se necesita “una decisión conjunta y ese es nuestro objetivo”.
La presidencia chilena de la COP25 recibió duras críticas durante la jornada por parte de múltiples sectores y organizaciones ambietalistas debido a que no ha tenido la premura para comandar los diálogos necesarios.
Por ejemplo, Greenpeace sostuvo que “la presidencia chilena tenía un solo trabajo: proteger la integridad del Acuerdo de París y no permitir que fuera roto por el cinismo y la codicia, y ahora mismo, está fallando”.
Llamado a la acción
Con ese fin, la ministra chilena ha hecho un llamado a la acción y ha informado de que seguirán las negociaciones esta madrugada porque, aunque “estamos muy cansados, necesitamos el esfuerzo final para conseguir el objetivo que nos ha traído a todos hasta aquí”.
“Pido flexibilidad total, toda su fuerza y voluntarismo para llegar a un consenso, que tiene que ser transparente y espero que lo podamos hacer de forma correcta”, subrayó.
En tanto, el delegado de Papúa Nueva Guinea tomó la palabra e interpeló a la ministra Schmidt pidiendo abrir el proceso y hacerlo más transparente.
“El 90 por ciento de los participantes no se han involucrado activamente en el proceso, esto no va a llevar a ningún consenso. Este es un problema global y necesitamos soluciones globales y cada país presente aquí tiene que sentir que puede contribuir y en ese sentido señora presidenta quisiera pedirle que abra el proceso, que haya transparencia y que involucre a todos los países y a todos los interlocutores en el proceso”, dijo el delegado.
Reprogramación del plenario
Mientras las negociaciones continúan, el plenario fue pospuesto en varias ocasiones, quedando ahora para las 04:00 AM hora de Chile, 08:00 AM hora de Madrid.