52 días han pasado desde que la pandemia del coronavirus llego al país, arrastrando miles de muertos e infectados a nivel mundial. Las autoridades sanitarias, encabezadas por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, han sido enfáticas en que se han anticipado y se tomaron todos los recaudos necesarios para evitar un contagio masivo y fallecimientos como los vistos en Italia, España y más recientemente, Estados Unidos.
Sin embargo, la periodista Alejandra Matus, reveló una serie de datos en relación al número de muertos comparando los últimos 5 años durante marzo, con el actual. Siempre, teniendo en consideración el brote de Covid-19 que afecta al país.
De acuerdo con la autora del “Libro Negro de la Justicia chilena” -primera obra prohibida en la historia del país- y con datos obtenidos desde el Ministerio de Salud (Minsal), existe una “aguda diferencia de fallecimientos en Chile entre marzo de 2019 y marzo de 2020: 932 decesos, un 12% más”
La estadística inicial, reportada el pasado lunes por el Registro Civil, indicaba que la Región Metropolitana en mayo había tenido 4.873 muertes, un 29% más que el mismo mes del año pasado y la mayor cifra a lo menos en una década según su propio registro, en plena pandemia del coronavirus.
Pero dicho conteo ha ido sufriendo ajustes con el paso de los días. Este viernes, el sitio web de estadísticas de la institución reveló un número aún mayor: 5.302 fallecidos inscritos para la capital entre el 1 y el 31 de mayo, 40,3% más que en 2019, con un aumento de 1.523 decesos entre ambos años.
Las inscripciones añadidas se concentran en las comunas de San Miguel (87), Independencia (68), Cerro Navia (38), Santiago (29), Las Condes (24), Ñuñoa (30), Conchalí (19), Recoleta (19), La Florida (18) y Peñalolén (15). Dichas comunas comparten en general el patrón de tener en sus territorios hospitales o cementerios, algo importante de considerar ya que la inscripción no implica que el fallecido haya tenido su residencia en esa comuna.
La modificación parece corresponder a procesos usuales del Registro Civil.
De hecho, la propia entidad recalca al ingresar a su portal estadístico que “la institución elabora esta información en base a las actuaciones que le son propias y que se encuentran registradas en una fecha y hora determinada, sin embargo, éstas son variables, ya que pueden ser objeto de rectificaciones”.
Con dicha corrección, Santiago quedó al borde de tener a la mitad de las muertes del país en el mes que recién pasó, ya que equivale al 48,98% de los decesos. En total, el mismo sitio indica que se registraron a lo largo de Chile 10.825 fallecimientos.
El recuento de decesos a nivel nacional se ha convertido en un tema relevante en medio de la pandemia del coronavirus, pues la dificultad de medir todos los fallecimientos por esta causa ha hecho que países, entidades académicas y medios acudan a comparaciones entre muertos de un año y las estadísticas previas.
De hecho, mayo es el primer mes para el que el Registro Civil entregó las estadísticas en tiempo real de las inscripciones de decesos. A mediados de mes, la medida fue anunciada por la vocera de gobierno, Karla Rubilar.