Economía Nacional Pandemia

[Documento] Este es el “acuerdo” con los partidos políticos, que anunciara Piñera hoy en cadena nacional: Marco fiscal, IFE y seguro de cesantía. Los detalles del nuevo plan económico de emergencia para enfrentar la pandemia

Poco después de que Gobierno y partidos alcanzaran un acuerdo para elaborar un plan económico de emergencia, para enfrentar la pandemia del coronavirus, las colectividades de oposición que integraron la comisión de Hacienda ampliada divulgaron un comunicado con algunos detalles del pacto. En el escrito, la DC, PS y PPD recalcan que “nunca hemos vivido una situación tan dramática”, por lo destacan la importancia de haber destrabado las negociaciones, que se extendieron por más de dos semanas.

“Este marco de entendimiento se nutre del aporte de muchas y muchos, de organizaciones como el Colegio Médico, de los Rectores, de los economistas que armaron un texto común, de los partidos políticos y este Plan de Emergencia es un esfuerzo nacional para enfrentar el difícil presente pero también para los desafíos futuros”, sostienen. Las tiendas de centroizquierda dieron a conocer ocho de los principales puntos del acuerdo, que incluye un fondo de hasta US$12 mil millones, beneficios para las familias y apoyos para las pymes:

DOCUMENTO

MARCO DE ENTENDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN PLAN DE EMERGENCIA PARA
LA PROTECCIÓN SOCIAL AHORA Y PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y EL EMPLEO

Chile vive una hora muy oscura, la crisis sanitaria se ha descontrolado.
Aumentan los contagios, también crece el número de muertos y esto seguirá ocurriendo
en las próximas semanas.

Por eso concurrimos a dialogar para construir un Plan de Emergencia para la Protección
social de las familias y para la reactivación económica.

Entendemos que hoy es urgente concordar un Plan nuevo en lo Sanitario porque la
pandemia sigue avanzando, pero lo más relevante es implementar un Plan de protección
social que mejore los ingresos a las familias de ingresos informales y también mejora las
tasas de reemplazo para los y las trabajadores que están en suspensión temporal y están
en el seguro de cesantía

Nunca hemos vivido una situación tan dramática y eso requiere que los parlamentarios
transversalmente y el Gobierno podamos hacer un esfuerzo para cambiar una estrategia
que no funcionó pero que debemos modificar por el bien de un país que no merece estar
pasando estas situaciones.

Este marco de entendimiento se nutre del aporte de muchas y muchos, de
organizaciones como el Colegio Médico, de los Rectores, de los economistas que armaron
un texto común, de los partidos políticos y este Plan de Emergencia es un esfuerzo
nacional para enfrentar el difícil presente pero también para los desafíos futuros.

Los principales aspectos del marco de entendimiento son:

a) Marco Fiscal de US$ 12.000 millones para los próximos 24 meses. Se creará por ley
un fondo especial, el Ministro rendirá cuenta mensual a Comisión Mixta de
Presupuestos y su financiamiento se realizará a través de aporte fiscal, el que a su
vez tendrá su origen en transferencias del Tesoro Público, como fondos soberanos
y/o mayor endeudamiento público.
Este Fondo financiará el gasto adicional para protección social, inversión pública y
la reactivación económica.
b) Se incrementa el IFE 2.0 con un aporte de $100.000 per cápita que significará un
ingreso familiar para 4 personas $400.000 para los próximos 3 meses de modo
parejo. Este apoyo familiar será compatible con los otros ingresos como
pensiones, seguro de cesantía, informales; de tal manera permitirá complementar
y establecer un piso mínimo para estas familias vulnerables que permitirá
aumentar la cobertura de este ingreso básico para la emergencia.
c) En ley de protección del empleo y seguro de cesantía para esta crisis se pasa a
subsidios parejos que corresponden a una tasa de reemplazo de 55% para
contratos indefinidos y plazo fijo
d) Fondo especial para reforzar la atención sanitaria, la trazabilidad, las residencias
sanitarias por $400.000 millones
e) Fondo especial para distribuir en los Municipios según grado de vulnerabilidad por
US$ 120 millones
f) Para la etapa de post pandemia se acuerda que el reingreso será bajo Protocolos
Sanitarios que eviten los rebrotes o segundas olas de contagio, se analizará la
posibilidad de adecuar jornadas laborales y funciones por esos motivos sanitarios
los que será acordados entre empleadores y sindicatos en el Consejo Superior
Laboral, órgano tripartito que reúne a CUT, CPC y MINTRAB.
g) Para la 2o semestre 2020 y 2021 se impulsará un Potente Plan de Inversión Pública
con especial desarrollo en Regiones, con foco en Infraestructura Hídrica, Vivienda,
infraestructura logística.

h) Para las pequeñas empresas se modificará el reglamento del FOGAPE rebajando
el actual deducible y aumentando la garantía para ellas lo que permitirá aumentar
el volumen de créditos para capital de trabajo en las pequeñas empresas, además
se postergará por 3 meses el pago de PPM entre otras medidas para su apoyo
i) Subsidios a la contratación laboral para la post pandemia: se incrementarán a 60%
los actuales subsidios a jóvenes y mujeres y se creará uno nuevo para nuevas
contrataciones que será hasta 50% del Ingreso Mínimo para contrataciones
superiores a 6 meses.

Como Oposición hemos demostrado una vez más que lo primero es apoyar a las familias
más vulnerables, a las pequeñas empresas y que tengamos un país que en la crisis sea
solidario y que superada la pandemia podamos ser capaces de reconstruir un nueva
economía más solidaria, más creativa y más verde y eso quedó expresado en este Plan de
Emergencia