Actualidad Cultural, Nacional Política

La derecha con “urticaria”: Ministro Paris, en vídeo reconoce abiertamente la enorme labor y legado de Salvador Allende G. en la medicina chilena

Ministro de Salud destaca al Dr. Salvador Allende y ex presidente de Chile, como personaje muy relevante en la historia de la medicina chilena.

En una entrevista , el doctor y actual ministro de salud del gobierno de Chile, realiza una no menos incomoda, pero verdadera declaración y reconocimiento a la labor del ex presidente Salvador Allende G., donde reconoce el legado a la medicina chilena.

En su video conferencia menciona al doctor Cruz-Coke y al mismo Salvador Allende, en su lucha por la Ley que crea el Servicio Nacional de Salud en Chile, (Sistema Publico).

Recordar que el Servicio Nacional de Salud (SNS) de Chile fue el organismo estatal y autoridad central de prestaciones y acciones de salud pública. Funcionó entre 1952 y 1979. El SNS es creado por la Ley N° 10.383 de 1952 que fusionó varias dependencias dedicadas a la salud pública en una autoridad sanitaria única.

Trayectoria social del compañero presidente Salvador Allende G.

Salvador Allende ingresó a los 18 años a la Escuela de Medicina de la Casa de Bello. Proveniente de una familia ligada al servicio público, uno de sus bisabuelos, Vicente Padín, fue Decano de la Facultad.

En el segundo año de estudios fue elegido Presidente del Centro de Alumnos y, en cuarto año, Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH).

Cursando el quinto año, se convirtió en el representante de los estudiantes de la Escuela de Medicina ante el Consejo Universitario.

Egresó en mayo de 1933, presentando una controvertida memoria para optar al título de médico-cirujano, titulada Higiene mental y delincuencia, en la que analizó las causas de la criminalidad, a la luz de los progresos científicos de la época. Fue ayudante de Anatomía en la Casa de Orates y trabajó en la Asistencia Pública de Valparaíso y en Anatomía Patológica en el Hospital Van Buren. Años después de su paso por el citado centro asistencial, señaló: “Con estas manos he hecho mil quinientas autopsias. Sé qué quiere decir amar la vida y sé cuáles son las causas de la muerte”.

Además de Senador de la República -escaño desde el cual impulsó variadas iniciativas de salud y contribuyó a la expansión del Estado benefactor en la salud pública- también fue Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social Pública en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, época de la que data su reconocida publicación La Realidad Médico-Social Chilena. Durante su gestión en la citada cartera, Allende logró realizar parcialmente uno de sus principales proyectos: la unificación de las estructuras asistenciales, que llegaría a ser realidad en 1952 con la Ley del Servicio Nacional de Salud.

Organización del SNS

Los órganos directivos superiores eran:

  • El Director General, un médico chileno con más de 10 años de profesión, designado por el Presidente de la República con acuerdo del Senado.
  • El Consejo Nacional del SNS. Integrado por representantes del Presidente, de las facultades de medicina y Colegio Médico de Chile, organizaciones patronales y obreras.

Administrativamente se dividía en dos departamentos: Técnico y Administrativo y una Secretaria General. Territorialmente, al ser un servicio descentralizado, estaba organizado en 13 Zonas de Salud a cargo de un Director médico. Las Zonas realizan sus actividades técnicas por medio de los hospitales, consultorios, policlínicas, consultorios periféricos y postas rurales de su jurisdicción.

Video