Nacional Política

Senadora de ultra derecha Jaqueline Van Rysselberghe, aparte de querer apernar a su hermano “zángano” en el congreso, nos manda a “producir” o terminaremos como Venezuela o Argentina.

La timonel de la UDI argumentó que “si va a ser, por ejemplo, por seis meses a partir del que ya se dio, los primeros tres meses debiera ser un monto plano porque es un ingreso para ayudar a las familias que no pueden salir a trabajar. Nosotros lo que pensamos es que esto tenía que alargarse por tres meses y los primeros tres meses que fuera un ingreso plano. Que posteriormente fuera decreciente (…)”.

La presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, defendió que el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) vuelva a tener carácter decreciente, al menos en tres de los seis meses en que se entregaría, como una forma de ayudar a la reactivación de la economía.

La senadora argumentó que “si va a ser, por ejemplo, por seis meses a partir del que ya se dio, los primeros tres meses debiera ser un monto plano porque es un ingreso para ayudar a las familias que no pueden salir a trabajar. Nosotros lo que pensamos es que esto tenía que alargarse por tres meses y los primeros tres meses que fuera un ingreso plano. Que posteriormente fuera decreciente, porque con eso pensamos que en unos seis meses más es probable estar en condiciones de generar reactivaciones y que el foco de las ayudas vayan no solo en ayudar a las familias que no puedan trabajar, sino que ayudar a las familias a que puedan encontrar trabajo”.

“Es evidente que un país no se puede sostener eternamente con subsidios que no generan productividad -añadió- porque se acaba la plata no más en algún minuto. Creemos que hay que ayudar lo que más se pueda el tiempo necesario, pero que hay generar incentivos para que cuando se vea la luz al final del túnel, la gente tenga incentivos para ir a buscar trabajo”, remarcó.

Van Rysselberghe añadió que “un país que no es rico como el nuestro, que tiene que producir, no puede vivir en base a subsidios a las familias, en base a transferencias directas. El Estado tiene que ayudar a quienes lo necesitan, pero quienes pueden trabajar tienen que hacerlo y por eso los recursos del Estado tienen que ir a fomentar trabajos y la creación de trabajos, cuando se pueda evidentemente”.

“No puede ser de un día para otro, evidente, pero tampoco puede ser que esta transición no se haga. Si no, no es sostenible y vamos a terminar como Venezuela, como está avanzando Argentina… porque igual que la plata de una familia, la plata de un país en un minuto se termina”, señaló la senadora.

Sobre el monto del subsidio, estima que “para una familia de cuatro personas, del orden de 300 mil pesos, que es el ingreso mínimo más el ingreso mínimo garantizado. Lo consulté con economistas y me decían que claro, a eso hoy hay que sacarle transportes, todo lo que tienen que ver con actividades fuera del hogar y se llega del orden de una familia de cuatro personas a 300 mil pesos, es un tema que evidentemente se puede discutir, pero creo que hay una parte objetiva para avanzar”.

Perpetuar a su hermano zángano en el congreso, esta es la formula

Podría ser en la región del Bío Bío o en la de Ñuble. Todo está por resolverse y por ahora solo se comenta tras bambalinas en la UDI.

“Hasta hoy no he escuchado nada, pero en política nada se puede descartar”, dijo el saliente senador UDI por Ñuble, Víctor Pérez -quien completa su último periodo-, ante la consulta sobre la opción que la presidenta de su partido, Jacqueline van Rysselberghe, pueda postular a la Cámara Alta por la zona que hoy él representa.

Algo que se conversa al interior de la Unión Demócrata Independiente, con mayor intensidad luego que la semana pasada quedara establecida la prohibición de reelección parlamentaria para quienes completan su tercer periodo, en el caso de los diputados, y su segundo ciclo, respecto de los senadores, en el Congreso Nacional.

En esa situación se encuentra Enrique van Rysselberghe, hermano de la senadora, diputado por Concepción, cargo que ganó cuando su padre -del mismo nombre- decidió no ir a la reelección. La Cámara no era el hábitat del padre, cuyo progenitor, a la vez, también antes fue alcalde de Concepción donde se hizo llamar “El Realizador”.

EVR no era carta de la UDI y carecía de experiencia política.

El partido intentó decidir, pero “don Enrique”, el abuelo, literalmente, se impuso: “yo pongo la música”, dijo y los otros dirigentes “agacharon el moño”.

Pese a que no hay confirmación oficial de un posible cambio de zona electoral de la presidenta del gremialismo, los trascendidos son señales claras de para dónde va la micro… también ahora.

La hija resultó la mejor alumna del papá.

Escenario Ñuble uno

En Bío Bío y en Ñuble se deben renovar los cupos para los escaños senatoriales el 2021.

La “Octava Región” se dividió en 2017, lo que dio paso a la nueva región de Ñuble, por lo que por primera vez se eligirán senadores por separado (5).

Tres representantes eligirán los ciudadanos del primer territorio y dos se definirá en la segunda zona electoral.

Un escenario que podría darse es en el caso que JVR decida quedarse en Bío Bío y su hermano Enrique parta a echar raíces parlamentarias a Ñuble.En la última elección hubo un 70% de renovación en el Congreso y no tengo la impresión que (…) haya una mejor calidad de la política. Las cosas no van por ahí, habría que ver otro camino”.- Jacqueline van Rysselberghe, presidenta UDI

La principal fuerza del diputado Van Rysselberghe es su apellido y una permanente disposición al trabajo en terreno, que ha mostrado por años en la zona penquista, según observadores.

Sin embargo, como dicen en zonas rurales, el “chancho no está botado”.

El intendente Martín Arraú y el diputado Gustavo Sanhueza, ambos también de la UDI, tienen interés de postular en su cuna política chillaneja.

Y, como si fuera poco, aparece la figura del también gremialista Cristóbal Martínez.

Gobernador de Punilla e hijo del exdiputado de RN, Rosauro Martínez, militar (r) procesado por violación a los DD.HH durante la dictadura.

Pero, pese a esas ganas de postular, hablamos del hermano de la timonel del partido en una zona donde su hermana también manda internamente a nivel de directiva regional y mantiene una estrecha relación con el actual senador Pérez.

En ese escenario se debe considerar un dato clave: Enrique van Rysselberghe, en desacuerdo con JVR, votó en contra de la creación de la nueva región en 2017 y bajo el ambiente “divisionista” en que surgió el espacio territorial de Ñuble ese dato cobra relevancia.

Escenario Ñuble 2

El segundo camino también implica un cambio, pero podría llevar a la presidenta del gremialismo a postular por el escaño a la Cámara Alta en Ñuble. “Las tareas difíciles son las que más la entusiasman”, dice un cercano.

También es algo que está en análisis.

Y, aquí, hay una apreciación importante.

La mitad del territorio de Ñuble, al menos cinco comunas -que antes formaban el distrito 42- fueron parte de la zona electoral (Bío Bío Costa) que eligió a JVR como senadora en 2013 y segmento importante de los sufragios que la instalaron en la Cámara Alta salieron de un espacio que hoy es ñublensino.

Bajo este escenario, al interior de la UDI hay voces que dicen que “JVR puede ser candidata en donde sea, dado su conocimiento a nivel nacional”.

Ante la consulta de BioBioChile, la timonel de la UDI no niega que se haya considerado la opción de que ella o su hermano postulen a Ñuble.

“Cada día tiene su afán, ese es un tema que se verá en el Comité Electoral de la UDI”, responde con la disciplina de una escolar matea.

“Todo puede ser”, agregó la parlamentaria.

En tanto, tras conocer que no podía repostular como diputado penquista, su hermano EVR dijo que “la política es algo que me apasiona y es difícil dejar algo que uno hace de corazón para mejorar la vida de los chilenos. Faltan dos años para que termine mi mandato, por lo que tengo tiempo para analizar bien desde donde sigo aportando a mi región”.

Competencia total

Van Rysselberghe volvió a mostrar su posición contraria a limitar la reelección parlamentaria, alcaldes, concejales y consejeros regionales.

“En todo el mundo hay dos países que tienen límite a la reelección y uno de ellos, México, viene de vuelta. Entonces, cuando todo el mundo considera que limitar la reelección no es buena política pública llama la atención que nosotros queramos ser el tercer país en todo el mundo que queremos incursionar en este tema”, explica.

“En la última elección hubo un 70% de renovación en el Congreso y no tengo la impresión que (…) haya una mejor calidad de la política. Las cosas no van por ahí, habría que ver otro camino”, agrega.

Finalmente, JVR plantea una eventual solución.

“Y, si la decisión es que haya renovación, hagámosla bien y no a la chilena, donde no haya ningún tipo de proteccionismo para nadie, competencia total y que todo el mundo pueda competir en cualquier cargo y que nadie puede estar en un cargo una determinada cantidad de años”, explica.

Quién sabe, incluso, si con la decisión de competencia total se puede abrir una nueva “puerta” para que EVR postule también a otro cargo.

Jacqueline Van Rysselberghe deja su modo de escolar matea y se muestra como la atleta universitaria a la que le gustaba terminar las carreras… mirando para atrás al resto.