Descubren que el coronavirus infecta las células del corazón y se multiplica en ellas
El SARS-CoV-2 daña el tejido cardíaco de forma directa, sugiere una investigación de científicos alemanes.
Un nuevo estudio, realizado por biólogos moleculares y virólogos alemanes, ha confirmado que el SARS-CoV-2 es capaz de penetrar en las células del corazón y multiplicarse en ellas, causando mal funcionamiento de este órgano vital.
El impacto negativo del nuevo coronavirus al corazón de los pacientes ya es bien sabido, no obstante los científicos han estado interesados en saber cómo el virus afecta a su funcionamiento: directamente infecta las células del músculo cardíaco o provoca inflamación y otros trastornos en el organismo que afectan los latidos de los cardiomiocitos, células del músculo cardíaco capaces de contraerse.
Los investigadores alemanes —dirigidos por la profesora de la Universidad Goethe de Fráncfort, Stephanie Dimmeler— han estudiado ambas opciones, al infectar con dos cepas diferentes de SARS-CoV-2 las células cardíacas individuales y las muestras de tejido cardíaco humano, cultivadas artificialmente.
¿Qué encontraron?
Durante su investigación, el equipo probó que el nuevo coronavirus puede reproducirse en los cardiomiocitos, a pesar de que estas células prácticamente no producen la enzima TMPRSS2, crítica para el SARS-CoV-2. En vez de esta enzima, el virus usa otro tipo de biomoléculas de células cardíacas, aún no determinadas por los científicos.
Durante el experimento, ambas cepas del coronavirus penetraron con éxito los tres tipos de cultivos de células cardíacas, lo que provocó su mal funcionamiento y muerte masiva.
Los autores del estudio han llegado a la conclusión de que el SARS-CoV-2 daña el tejido cardíaco de forma directa, lo que debería tenerse en cuenta tanto en el tratamiento de los pacientes con covid-19 como en el análisis de las posibles consecuencias a largo plazo de la propagación del virus en la población.
Cabe mencionar que el estudio de los científicos alemanes se encuentra pendiente de revisión científica y fue publicado en el servidor de preimpresión sobre biología bioRxiv.
Como afectan al cerebro
En cuanto la repercusión exacta en el cerebro, el experto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón remarca que el virus presenta una posible ‘atracción’ por el tejido neuronal porque éste también presenta este receptor celular ACE2.
“Es conocido el tropismo del virus SARS-Cov-2 por el tejido neuronal, donde también se encuentra presente el receptor ACE2. Diversas manifestaciones neurológicas han sido ya descritas, siendo la más frecuente la anosmia (pérdida de olfato), aunque también otras más graves como miositis (inflamación músculos), síndrome de Guillen-Barré (una enfermedad autoinmune grave) y meningo-encefalitis (inflamación meninges y cerebro)”, detalla el especialista.
A su juicio, es importante mencionar también que, mucho antes de que ocurran los daños neuronales anteriormente citados, las rupturas endoteliales en los capilares cerebrales acompañadas de sangrado dentro del tejido cerebral pueden tener consecuencias fatales en pacientes con infecciones por Covid-19. Entre éstas, el doctor González Moraga destaca la microangiopatía que también se produce a nivel cerebral, pudiendo agravar en suma el pronóstico de los pacientes, con eventos tanto hemorrágicos como trombóticos.