Actualidad Internacional Nacional Pandemia Talentokulto

No todo es malo con la pandemia: Conozca los animales que se creían extintos y han aparecido en ciudades del mundo

A muchos ha llamado la atención que en las primeras semanas de la cuarentena ante la pandemia del Covid-19 los cauces de ríos, arroyos y lagos, generalmente turbios y contaminados, se hayan puesto limpios y cristalinos, y que muchos animales silvestres aparezcan en escenarios antes imprevisibles, como calles de pueblos y ciudades, rutas y autopistas. La experiencia nos deja valiosas lecciones sobre la manera en que la acción humana destruye el planeta. Bastan unos días de reducir nuestra presencia para que la naturaleza recupere parte de su equilibrio. Tener en cuenta esto nos debe llevar a comprometernos en construir un ambiente más habitable y sostenible, tras la crisis.

Esta semana fue el turno de la civeta de Malabar, un pequeño mamífero que vive en las regiones tropicales del suroeste de la India. Los especialistas creían que esta especie estaba extinta y fue un gran hallazgo contemplarla de nuevo. El primero en ver a una de estas criaturas fue un transeúnte de la ciudad de Meppayur, en Kerala, India, quien captó un ejemplar que caminaba por una calle del sitio.

Avistan, en medio de la cuarentena, a lobo gris que se creía extinto

La imagen del animal fue lograda gracias a una cámara infrarroja.

Lobo gris

Este es un lobo gris mexicano, parecido a él es el lobo gris o lobo europeo.

Si bien el mundo está en emergencia por la pandemia del nuevo coronavirus, medidas como la cuarentena, que se ha tomado en varios países, siguen dejando momentos positivos.

Esta vez, la buena noticia es el avistamiento, por primera vez en 100 años, de un lobo gris, un animal que se creía extinto.

El redescubrimiento de un sapo arlequín, que se creía extinto, trae esperanza en medio del apocalipsis anfibio

Si el sapo arlequín Mindo ha desarrollado resistencia a la enfermedad de los quítridos, podría ser una señal de que la epidemia mundial está desapareciendo

Después de años reaparece leopardo de las nieves que se creía extinto

Este felino es considerado como una de las especies más raras del planeta

Ante la ausencia de la actividad humana en todo el mundo debida a la pandemia de Covid-19,  diversas especies animales han sido captadas nuevamente tras años de ausencia.

Es así que en las últimas semanas ha circulado en redes sociales las más recientes fotografías en las que se logró captar, después de mucho tiempo, al leopardo de la nieves, un felino el cual es considerado como una de las especies más raras del planeta.

Hallan en Florida una rara abeja azul que se creía extinta

Investigadores de Estados Unidos informaron que una muy extraña abeja azul que se creía extinta está viviendo en Florida.

Tras ser descrita por primera vez en 2011, la abeja calamintha azul había sido vista por última vez en 2016, indicaron los científicos, según reseñó Boston 25 News.

Por la cuarentena se tranquilizó el Delta y el casi extinto ciervo de los pantanos se dejó ver

“Estaba abierto a la posibilidad de que no encontraríamos a la abeja en absoluto, así que el primer momento en que la vimos en el campo fue realmente emocionante”, expresó Chase Kimmel, investigador del Museo de Historia Natural de Florida, en un comunicado.

Con sus más de cien kilos de peso, un metro y veinte centímetros de altura, carga con ser una rareza, no por su pelaje pardo rojizo y negro en las patas, ni por las grandes astas de los machos, sino porque ahora deambula por sitios donde no era habitué y husmea zonas visitadas, hasta hace unos meses, por multitudes de turistas de fin de semana a bordo de ruidosas lanchas que levantan incesantes olas a su paso.

Hoy, las aguas se aquietaron por las medidas impuestas para contrarrestar la pandemia. “Si bien el ciervo de los pantanos está en el Delta, normalmente es difícil de observar por sus particulares hábitos y comportamientos. Es más bien solitario. No se acerca mucho a sitios poblados como la Primera Sección porque suele haber mucho movimiento de gente. Además se siente inseguro porque lo pueden cazar. Pero, las actuales condiciones de tranquilidad por la cuarentena, lo llevan a que se anime más”, describe Roberto Bo , director del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

No estan en extinción, pero su gran cantidad asombra al mundo cientifico

Histórico: Más de 20 mil cisnes de cuello negro retornan al humedal de Valdivia

“Tenemos uno de los peak de cantidad de cisnes que no habíamos visto, salvo otro que ocurrió en febrero de 1997”, explica Marion Maturana del Santuario de la Naturaleza de Río Cruces y Chorocamayo. Un fenómeno que no se veía hace más de dos décadas.12.05.2020 / 23:13

Desde que inició el confinamiento por la pandemia de coronavirus, el mundo ha entregado postales increíbles de la fauna retomando espacios que le fueron arrebatados por la actividad humana en todo el planeta. Hoy, Chile es escenario de estos avistamientos. Son los cisnes de cuello negro que regresaron a un santuario en Valdivia.

Los científicos califican de histórica esta migración de cisnes, pues son más de 20 mil los que se vieron retornar a esta localidad al sur de nuestro país. Un fenómeno que no se veía desde hace más de 20 años.

El humedal de 6 mil hectáreas fue el lugar que escogieron estas aves para regresar a casa en Valdivia. “Tenemos uno de los peak de cantidad de cisnes que no habíamos visto, salvo otro que ocurrió en febrero del año 1997. Eso es lo sorprendente, tenemos sobre 21 mil aves en el último censo de abril”, explica Marion Maturana del Santuario de la Naturaleza de Río Cruces y Chorocamayo.

La Conaf está encargada del censo de estos cisnes. Normalmente, en abril el humedal alberga alrededor de 15 mil cisnes de cuello negro. Este avistamiento representa un 30% más de lo habitual.

Para explicar este fenómeno, Maturana comenta que pueden haberse trasladado desde la Región de Los Ríos. “Lo más probable es que haya ocurrido una migración desde otros humedales donde viven los cisnes de cuello negro y que, eventualmente, tienen una alteración de su hábitat alguna sequía algún efecto antrópico que significó que ellos migraran”.

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s