Actualidad Nacional Pandemia

Los datos y explicaciones del porqué en la misma fecha del año pasado hubieron 144 muertes menos. Las cifras no cuadran con la pandemia

Registro Civil confirma que en marzo ocurrieron 144 muertes más que en el mismo mes del año pasado

Estadísticas del INE indican que se han registrado variaciones similares en años anteriores. El Registro Civil distingue entre muertes “ocurridas” e “inscritas”. Las primeras son las que efectivamente tuvieron lugar en un mes determinado. Algunos decesos, especialmente los que ocurren a fin de mes, quedan “inscritos” en el mes siguiente. El Registro Civil confirmó a CIPER que se produjo una diferencia significativa entre los fallecimientos “inscritos” en marzo 2020 y marzo de 2019: 879 casos. CIPER detectó otra cifra que llama la atención: en marzo de 2020 las muertes inscritas son superiores a las ocurridas. La controversia por una eventual invisibilización de decesos por Covid-19 escaló por una publicación de la periodista Alejandra Matus y la respuesta del ministro Mañalich.

Este viernes 24 el ministro de Salud, Jaime Mañalich, debió salir a aclarar los datos sobre fallecimientos ocurridos en Chile durante el pasado mes de marzo. En Twitter se viralizó una información publicada por la periodista Alejandra Matus que apuntaba a que estas se habían disparado si se comparaban con el mismo mes de los años 2015 a 2019. La periodista mantuvo en reserva el origen de esos datos, protegiéndola bajo el secreto de fuente.

Las cifras aportadas por Alejandra Matus indicaban que en Chile los decesos ocurridos en marzo de este año fueron 8.762, lo que superaría en 932 casos el mismo mes del año anterior (ver gráfico 1). La publicación generó revuelo, debido a que la diferencia podría explicarse por víctimas del Covid-19 que no han sido contabilizadas por las autoridades.

Gráfico 1

Fuente: Alejandra Matus.

En la habitual rueda de prensa para dar a conocer el reporte diario del avance de la pandemia, el ministro Mañalich respondió que las cifras de decesos se mantienen dentro de los rangos normales y exhibió un gráfico con la estadística de muertes por millón de habitantes entre el 4 de marzo y el 21 de abril de los años 2016 a 2020 (ver gráfico 2). Ese gráfico indica que la estadística ha variado entre 694 a 705 casos. La tasa de 2020 (701) es incluso más baja que la de 2018.

Gráfico 2 

Fuente: Ministerio de Salud

El ministro explicó que en marzo de este año hubo más inscripciones de decesos porque, a diferencia de otros años, se trató de un mes con cinco días lunes. Y los lunes, dijo, se inscriben más muertes porque se recogen los datos de decesos ocurridos en sábado y domingo, días en los que hay oficinas del Registro Civil que no funcionan.

Más allá de la discusión sobre cuántos lunes tiene el mes y cuántas defunciones se inscriben, el Registro Civil entregó a CIPER los datos oficiales sobre las muertes efectivamente ocurridas (y también las inscritas) en los meses de marzo de los años 2020, 2019 y 2018 (vea gráfico 3). De acuerdo con esta estadística oficial en marzo de este año ocurrieron 144 muertes más que en el mismo mes de 2019 a nivel nacional. El mes pasado tuvieron lugar 8.319 muertes, mientras que en marzo del año pasado hubo 8.175.

Gráfico 3

Respecto de marzo de 2018, las cifras aportadas por el Registro Civil indican que se produjeron 8.218 decesos. Es decir, en marzo de este año hubo 101 muertes más en relación a lo ocurrido en 2018.

Al revisar los datos desagregados por regiones (ver gráfico 4), la diferencia de muertes ocurridas en marzo de 2019 versus marzo de 2020, se explica en gran medida por las variaciones sufridas en dos regiones: Biobío y Valparaíso. La primera registró 116 muertes adicionales este año, y la segunda 44 más, en comparación con un año antes. El resto de las regiones mantuvieron relativamente estables sus números: Los Ríos subió 22, Antofagasta 19 y Copiapó 18. En cambio, la Metropolitana redujo sus muertos de marzo en 39, El Maule en 20 y Los Lagos en 29.

Gráfico 4

El Instituto Nacional de Estadísticas solo tiene hasta 2017 las cifras de decesos desagregadas por mes, con un promedio de 7.729 muertes para los meses de marzo entre 2013 y 2017. Pero al revisar esa serie histórica queda en evidencia que no es anormal que se produzcan diferencias entre los mismos meses de distintos años de la magnitud informada por el Registro Civil para los meses de marzo de 2020, 2018 y 2019. Es decir, no serían diferencias significativas.

No obstante, para efectos de determinar si en estas 144 muertes que diferencian a marzo de 2020 con igual mes de 2019 podría haber decesos relacionados con Covid-19, habría que rastrear la causa de esos fallecimientos. Entre esas muertes podría haber casos gatillados por afecciones respiratorias (hospitalarias o domiciliarias) a los que no se aplicó examen para detectar Covid-19. Pero esa información no se encuentra disponible, al menos por ahora, en fuentes oficiales.

El 3 de marzo se reportó en Chile el primer contagiado por Coronavirus. 18 días después se produjo la primera muerte asociada a la enfermedad: una mujer de 83 años en la comuna de Renca. De ahí en adelante la cifra de muertes relacionadas con el Covid-19 no ha parado de crecer. Al 24 de abril se contabilizan 174 fallecidos que al momento de su deceso estaban contagiados. Esa es la cifra oficial, la que algunos cuestionan, en especial luego de que The New York Times publicara un reportaje en el que ocho países habían multiplicado sus decesos si se comparan las cifras actuales con las de años anteriores, lo que revelaría la existencia de una cifra invisibilizada de fallecidos por Covid-19.

DEFUNCIONES INSCRITAS: 879 MÁS QUE EN 2019

El Registro Civil diferencia entre muertes inscritas y muertes ocurridas. Las primeras son las que se informan al servicio en una fecha posterior a la del deceso.

Las diferencias entre muertes ocurridas e inscritas dentro de un mismo mes, explicaron en el Registro Civil se deben a fallecimientos que tienen lugar en los últimos días de cada mes y que se inscriben en los primeros días del siguiente. Cuando el cambio de mes ocurre justo en un fin de semana, las diferencias son más abultadas, porque tal como lo explicó el ministro Mañalich los lunes se inscriben más decesos que el resto de la semana. Y este año, precisamente, el 29 de febrero cayó día sábado, por lo que las muertes ocurridas ese día se inscribieron el lunes 2 de marzo.

En relación a las muertes inscritas, el Registro Civil confirmó a CIPER que sí se observa una diferencia significativa al comparar marzo de 2019 con marzo de 2020: el mes pasado se inscribieron 8.711, esto es 879 más que en marzo de 2019, cuando se inscribieron 7.832.

CIPER detectó otra cifra que llama la atención: en marzo de 2020 las muertes inscritas son superiores a las muertes efectivamente ocurridas, a la inversa de lo registrado en los dos años anteriores. En 2020, los decesos ocurridos fueron 8.319 y los inscritos, 8.711 (con una diferencia de 392 casos más). En los dos años anteriores, las muertes inscritas en marzo eran menos que las efectivamente ocurridas en ese mes: 8.218 ocurridas y 7.902 inscritas para marzo de 2018; y 8.175 ocurridas y 7.832 inscritas en marzo de 2019.

En todo caso, CIPER no pudo comprobar que la alta cantidad de muertes inscritas en marzo se deba al registro tardío de decesos ocurridos en febrero, pues esos datos no fueron entregados por el Registro Civil de manera desagregada.

Especial

Especial Pandemia

LA PIEZA QUE FALTA: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

No hay información pública que permita develar completamente el puzle, ni que confirme ni desmienta que puedan existir muertes asociadas al Covid-19 que no hayan sido contabilizadas por la autoridad. Tampoco se han transparentado cifras sobre las causas que expliquen la diferencia de 144 muertes ocurridas entre marzo de 2019 y marzo de 2020.

El promedio de fallecimientos en Chile en marzo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre 2013 y 2017 llega a 7.729. Una cifra menor a la reportada por el Registro Civil entre 2018 y 2019. Fuentes del INE explicaron a CIPER que eso se debe a que ellos no suman las muertes fetales a las generales, lo que sí hace el Registro Civil.

Tampoco están disponibles los fallecimientos asociados a enfermedades respiratorias de este 2020, una cifra que podría dar luces sobre si existen en el país muertes asociadas al Covid-19 que no han sido contabilizadas por el Minsal, por no haber testeado lo suficiente, por ejemplo.

Las muertes por enfermedades respiratorias en marzo, entre 2010 y 2017 (cifras que recopiló CIPER en el Ministerio de Ciencias), fluctuaron entre 573 y 636.

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s